Ir al contenido principal

La paradoja de la comida: de las hambrunas a la obesidad


En nuestro mundo se produce una gran paradoja con el tema de los alimentos: al mismo tiempo que una de cada nueve personas pasa hambre de manera crónica, 500 millones padecen obesidad ¿Cómo se puede lidiar con que haya 805 millones de personas que apenas puedan comer y medio billón que no puedan parar de hacerlo?.
 


 A la vez que poco a poco se va consiguiendo reducir los índices de personas que pasan hambre —hemos pasado de 1.020 millones en 2009 a 842 millones hoy en día—; las cifras sobre gente que padece obesidad no paran de crecer: ya son medio billón de personas,— entre las que hay 42 millones de niños— las que tienen un problema patológico con los alimentos. Mientras una gran franja del planeta no puede acceder a la comida; otra no puede sacarle sus manos de encima.


Paradojas de nuestro tiempo
No es que falten alimentos para alimentar a toda la humanidad; haberlos los hay. El problema es que la gestión de ese papeo está regida por lógicas puramente monetarias: si tienes pasta comes, sino te quedas a dos velas. Se suele pintar al hambre, desde los medios de comunicación, como si fuera una 'enfermedad' o algo insalvable; no es así: es una situación que tiene unas causas puramente económicas y que responde a las lógicas de la industria alimentaria.

   Las dos caras de un sistema alimentario que no funciona.

'El big money' está en la especulación
Gran parte del problema alimentario procede de que son productos altamente volátiles — y que dan mucho dinero— en las bolsas de valores en todo el mundo. Qué el cereal sube mucho: mala suerte para quienes sea la base de su alimentación; Qué se dispara el precio del arroz en las bolsas asiáticas: lo van a tener hipercrudo los más 200 millones de personas que pasan hambre en Asia. Hay tres tipos de especulación alimentaria: en primer lugar, las que consisten en almacenar y mantener fuera del mercado un producto a la hora de que suba el precio; luego nos encontramos con el llamado mercado de futuros que consiste en pactar precios a años vista y finalmente se da el típico compra y vende de la bolsa para sacar pasta especulando.

 Durante la crisis, el mercado de alimentos ha vuelto a ser un gran foco de  especulaciones económicas.

Terrible problema para la infancia
El hambre es la principal causa de muerte entre menores de 5 años — unos 3,1 millones cada año—. Se encuentran sobre todo en países en vías de desarrollo, donde las vías de acceso a los alimentos son muy escasas, así como la variedad de productos que se pueden obtener — y paradójicamente, los precios de dichos bienes alimentarios, muchas veces, tienen unos precios más en la línea de los países occidentales que de los suyos—. Las dificultades de acceso a los bienes alimentarios tienen otras consecuencias muy desagradables como el raquitismo, por ejemplo, que afecta a uno de cada tres niños en los países en vías de desarrollo. Son terribles circunstancias, que se ceban sobre todo con los más jóvenes, y que a muchos les impedirán llevar una vida normal y ser productivos para su sociedad, provocando el consabido bucle sin salida de pobreza.


   La desnutrición se ceba con los más pequeños.


Un marrón que podría solucionarse con no mucho dinero
Acabar con el hambre en el mundo costaría 30.000 millones de euros, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). No es mucho dinero, si tenemos en cuenta lo que ha costado la corrupción en España desde el 2000 – cerca de 6800 millones de euros – o los presupuestos de defensas de países como Estados Unidos o Rusia. Una propuesta interesante sería abrir un proceso cooperativo para que los países no afectados por el drama del hambre, abrieran un bolsa de ayuda que sirviera para paliar este mal endémico, subsanar sus causas y evitar futuras repeticiones de esta situación, que no tiene cabida en una civilización evolucionada como es la nuestra.

Es verdaderamente brutal e incomprensible que con los recursos que hay hoy en día, haya gente que tenga que pasar hambre.           


Mano de obra barata
La cruda realidad es algo diferente. Los países donde la pobreza es extrema constituyen una bolsa de trabajo a precios muy bajos que aprovechan muchas empresas occidentales para la manufactura de sus productos. No se trata de una conspiración, ni nada por el estilo, pero es bien cierto que no van a mover ni un dedo para solucionar algo que les enriquece. Luego, las dificultades para acceder a los alimentos es un acto reflejo de un sistema económico global que antepone los intereses corporativos a los humanos.

   Sino tienes comida ni trabajo, acabas currando por lo que sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

¿Cómo nos venden las guerras?

Los estados crean marcos mentales para que la sociedad acepte guerras sin cuestionase los motivos que acabarán con la vida de centenares de personas Cada vez que un estado quiere iniciar o meterse en una guerra tiene que persuadir primero a su población . ¿Pero como lo hace? ¿Qué herramientas utilizan para convencer a la gente para que apoye – o participe – en un conflicto en el que probablemente mueran cientos o miles de personas?. Primero el estado que desee vender una guerra a su ciudadanos, tiene que convencerles de que es legítima; de que estamos en lo cierto; de que los de dentro son “ los buenos ” y los otros, los de fuera son los “malos”. Y, lo consigue, en gran medida, gracias a algunos medios de comunicación que, a menudo, y en contra de lo que debería ser su función, se convierten en el catalizador para los mensajes del gobierno, los grupos de presión, las élites financieras... Gran parte del flujo de información sobre el conflicto en ciernes intentará s...

Comuna 13, donde el arte se convierte en el arma más poderosa

Una de las comunidades históricamente más peligrosa de Medellín y por ende del mundo entero, ha experimentado una brutal transformación como consecuencia de la entrada del arte social naturalista entre sus muros. En los años 80, la oscuridad del narcotráfico corrompió la ciudad y la Comuna 13 era el lugar ideal tanto como base de sus operaciones, como para esconder los restos, muchos de los cuales cadávares, que se desprendían de las mismas. Ahora, un grupo de jóvenes artistas están utilizando la naturaleza como arte para devolver la vida a un barrio diezmado por el conflicto armado y la pobreza.