Ir al contenido principal

Comuna 13, donde el arte se convierte en el arma más poderosa

Una de las comunidades históricamente más peligrosa de Medellín y por ende del mundo entero, ha experimentado una brutal transformación como consecuencia de la entrada del arte social naturalista entre sus muros. En los años 80, la oscuridad del narcotráfico corrompió la ciudad y la Comuna 13 era el lugar ideal tanto como base de sus operaciones, como para esconder los restos, muchos de los cuales cadávares, que se desprendían de las mismas. Ahora, un grupo de jóvenes artistas están utilizando la naturaleza como arte para devolver la vida a un barrio diezmado por el conflicto armado y la pobreza.




En los años 70, comenzó una fuerte ola migratoria hacia la creciente Medellín, los nuevos habitantes se instalaban en las laderas de la montaña con la esperanza de encontrar una nueva forma de vida. Paradójicamente, estos asentamientos serían un motor perfecto, tanto por su posición geográfica estratégica, como por su población empobrecida, para engrosar las filas de diversas bandas criminales y de narcotráfico. 

Del campo a la gran ciudad
“Desde los campos llegamos a Medellín, desbordando las montañas de un valle que no estaba preparado para acogernos”. Medellín pasó de pueblo a ciudad en pocos años. Su población se duplicó entre 1965 y 1985. Época, marcada por el crecimiento desorbitado de la población, la crisis de la economía industrial, alarmantes cifras de desempleo y la falta de control de las instituciones en la ciudad. Fue el perfecto caldo de cultivo para la explosión de unas décadas oscuras, de las que aún se entrevén sus sombras.


En los años 80 la oscuridad del narcotráfico corrompió la ciudad y la Comuna 13 era el lugar ideal tanto como base de sus operaciones, como para esconder los restos, muchos de los cuales cadávares, que se desprendían de las mismas.“En manos de narcotraficantes, sicarios, milicianos, policías, bandas, autodefensa.. Ya ni sabíamos quién es quién, nos inundamos de silencio, dinero “fácil” y desazón”.



 Durante los años 70, hubo una gran corriente migratoria desde las zonas andinas a las ciudades.

Sueños rotos por el conflicto
Y así, continuaría, llegando a alcanzar una cifra de 6.809 personas asesinadas en 1991 y ser declarada la ciudad más peligrosa del mundo. Estigmatizada por la normalización de la violencia, las balas perdidas, la total incomunicación, los secuestros, el control social, el no futuro y la muerte. La comuna 13 sufrió en carne viva todos estos factores ensalzados por la pobreza que se daba en sus calles y la desconfianza generalizada hacia un posible cambio en los acontecimientos.     
                                                        

En el museo de Medellín se pueden ver videos tan soprendentes e impactantes como éste. 

Ya en 2002, en un momento de máxima violencia y marginalización de la comunidad, se hace una operación militar “la operación Orión” para acabar con la presencia de grupos de milicias urbanas de las guerrillas. Tras la cual, los habitantes recuerdan una guerra vivida en las calles, en las que ni siquiera podrías asistir a los cuerpos que yacían moribundos en las calles por miedo a la presencia de explosivos. Y, sobretodo, a sus vecinos ondeando pañuelos blancos, pidiendo la paz, fuese cual fuese su bando. Tras toda esta debacle, la Comuna 13 resurgió con mucha más fuerza, por la intrusión del arte, una mejora urbanística y las ganas de cambio social de sus habitantes. La introducción de las escaleras mecánicas, de diseño japonés, dio a los locales una mejor comunicación de las zonas aisladas así como sensación de preocupación por las instituciones.

  

                 La Comuna 13 ha recuperado la paz a través, gracias en gran medida, al arte y la música. 

Cómo la música y el arte la han cambiado
El estallido de murales naturalistas con transfondo histórico cultural, ha ayudado a la comunidad a transcender su destino, a pasar de ser una lacra a un orgullo el pertenecer a la comuna 13. Actualmente, miles de turistas acuden a la misma (unos años antes había que ser muy valiente para la visita) para empaparse de su historia y apreciar su arte. Y hay que reconocer, que es uno de esos lugares, que hace que se mantenga la fé en que las cosas no solo pueden ser diferentes si no también mejores.


    La gente de la Comuna 13 se ha organizado para buscar un futuro más allá de la violencia.

El valor de la resilencia 
Dicho en otros palabras por sus habitantes “hacer vida cuando es más fácil entregarse a la muerte es sabiduría”.  Es imposible reunir todas las historias y grafitties que han llevado a convertirlo en un lugar de culto, pero ahí van unas de las más significativas. Como comentábamos antes, durante la operación Orión todos los vecinos salieron pidiendo la paz con pañuelos blancos. En este mural, que encontramos nada más ingresar en la Comuna 13, se trata de elefantes pidiendo la paz, inmortalizando ese momento. Elefantes que simbolizan la fuerza para continuar y una gran memoria para no olvidar.


 Los elefantes simbolo de resilencia y esperanza se cuelan entre las grietas del concreto de la 13.

La naturaleza cura las heridas de la guerra
Los motivos naturalistas llenan las calles de la nueva comunidad, llenando de mensajes subliminales, de colores, alegría y esperanza sus callejones. En este caso, se retratan colibríes, símbolo de la libertad que les ha sido tantos años arrebatada y un puente hacía una vida mejor. 



     Los murales animalistas se conectan con el pasado amazónico y andino de su mayoría de habitantes.


Los animales 'corren' por la 13
La paloma, no podía faltar, pidiendo la paz ,este mural también llama a la integración multicultural, del corazón y la razón y a la esperanza. Es uno de los muchos simbolos animales que aparecen en las calles de la Comuna 13 y que proporcionan una evasión mental a sus habitantes; en un barrio, donde el no futuro era descrito como una de las mayores preocuaciones de sus habitantes, según se describe en el ya mítico libro Comuna 13 de Medellín de Yoni Alexander Rendón.


     Muchos de los murales se han ergido en conmemoración a las víctimas del conflicto armado.

Puertas al orígen del hombre y la Amazonía
Los primates también tienen mucho que reivindicar, en este caso un mono, medio realista medio acuarela, llevándose las manos a la cabeza, suponemos que muestra de las desesperación de las atrocidades que ha llevado a cabo su próximo eslabón en la cadena, “el único animal que hace uso de la razón”. También, parece un recordatorio del infame tráfico de primates que está eliminando a nuestros ancestros del corazón de la Amazonía.


 El arte ha propulsado el desarrollo de la convivencia pacífica en este barrio de Medellín.

Fusión animal con símbolos suburbanos
Y para acabar, el Rey de la selva, acompañado de unos potentes altavoces, que simboliza la fuerza de la naturaleza y la realidad transformadora del arte. Y es más, para los más observadores, en el grafiti se pueden entrever hasta 7 animales más, caballo, pulpo, cola de ballena.... reuniendo diversas realidades en un objetivo común.


  Comuna 13 ha pasado de ser un gran foco de marginalidad a cosechar el estatus de museo.

Gracias a este despliegue de arte, la Comuna 13 ,ha pasado a ser  un lugar en el que ni la policia se atrevía a entrar a una comunidad que se siente como un museo callejero de arte urbano.

Este es un artículo de Sara Balcázar, ingeniera en Sistemas Biológicos por la UPC y viajera.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

El misterio de las anacondas gigantes

¿Y si las anacondas gigantes que poblaron las selvas latinoamericanas hace sesenta millones de años no se hubieran extinguido? ¿Y si ellas o una especie muy parecida siguiera viviendo en las profundidades del Amazonas? No se trata del guion de una peli de serie B de los 80, sino de una realidad documentada desde los años de la invasión española. La de unas de serpientes gigantes, que heredaron el mundo de los dinosaurios y todavía podrían permanecer en el nuestro.