Ir al contenido principal

El último refugio de los guacamayos

Los guacamayos encarnan en sus plumas los vivarachos colores de las selvas y áreas tropicales de latinoamérica. Son la pincelada de color en movimiento que ilumina el tapiz de la selva. Sin embargo, se encuentran en una situación en extremo precaria: la deforestación, el comercio de aves ilegales, o el uso de sus plumas con fínes ornamentales ha reducido drámaticamente su población en América Latina. Con el objetivo de frenar esa tendencia, nació el Tambopata Macaw Project; una inciativa que busca proteger uno de sus santuarios amenazado por la minería ilegal y la deforestación.


Esta reserva de la vida animal se encuentra en la conflictiva región de Madre De Dios: un enclave, perdido; oculto de la vista de la sociedad peruana, donde perviven algunas de las últimas tribus no-contactadas, con yacimientos incas sin identificar, áreas de selva sin cartografiar y los terribles mineros ilegales. En parte de esta área, no se atreve a entrar ni el ejército peruano. Esa ha sido sin duda la razón de que estas perseguidas aves mantuvieran su presencia en la región; mientras que se desvanecen de su hábitat en las áreas tropicales que van desde el sur de México hasta Argentina.

Las colpas de guacamayos de Tambopata
Los ríos de la selvática provincia de Madre de Dios se entrecuzan en un telar terroso en su tránsito desde los andes amazónicos hasta los bosque fluviales. Será en esas confluencia que da vida a la selva (bien cerquita de la triple frontera Brasil-Perú-Bolivia) donde los guacamayos todavía perviven holgadamente. Lo hacen agolpando sus alas de mil fuegos en las paredes de arcilla que conducen los ríos hasta el corazón de la selva. En uno de los espectaculos más bonitos y espectaculares que se pueden ver en la naturaleza.

 
Las colpas de guacamayos son uno de los espectáculos más bellos que se pueden encontrar en la  naturaleza.

Es en ese vergel aislado de la mirada del hombre común, donde se ubica el Tambopata Macaw Project (“El proyecto de los guacamayos de Tambopata); un centro de conservación avícola, que lleva 27 años estudiando la vida de guacamayos y loros. Su estudio persigue salvar a estas increíbles aves de la extinción que se va perfilando en el horizonte. Una aniquilación que ya está llegando a diversas subespecies de guacamayos: el jacinto y el verde mayor están en serio peligro de extinción. Los más comunes: el guacamayo colorado o el papillero (azul y amarillo) están seriamente amenazados también.

Asesinato en huracán de colores
Ver una manada de guacamayos es una de las experiencias cromáticas más intensas que se pueden vivir en la naturaleza. Sus alas alargadas despiden miles de colores fugaces que se funden con los colores del mundo del río. La belleza de sus plumas es un reclamo que utilizan muchas tribus y habitantes de la Amazonia con fines comerciales; ya sea a través de la artesanía o la venta a granel. Grupos indígenas como los brasileños Paratinin o los paraguayos Karaja utilizan sus plumas para confeccionar sus tocados tradicionales.


La crueldad de los traficantes va pareja a las altas sumas que se pagan en el mercado.

La realidad futura se antoja letal para los guacamayos: las 18 especies que conforman su mundo de color y fantasía selvática están amenazadas. El grisaceo guacamayo glauco, que habitaba al nordeste de Argentina y el sur de Paraguay, se cree totalmente extinto. Otros como el carismático guacamayo jacinto alcanzan precios de entre 5.000 a 10.000 euros en el mercado negro. Los tradicionales guacamayos colorados (rojos), emblema de América Latina; y los de ala azul, son raros de ver en sus hábitats, a excepción de lugares recónditos como Tambopata.

La carretera de la muerte
Una de las principales amenazas contra las que combate el Centro de Protección de Guacamayos de Tambopata es la minería ilegal. Y la red de carreteras que se crea en el Amazonas para profundizar en la selva. Un trajín oscuro e institucionalizado cuyo máximo 'monumento' es la planeada “carretera de la muerte”, como la llaman los indígenas del sur de la Amazonia. Se trata de una autopista de 5.500 quilómetros de extensión, que buscaría unir Perú y Brasil por sus lazos territoriales con la selva esmeralda.


La carretera de la 'muerte' es un proyecto tan controvertido como potencialmente dañino para la Amazonia.

Su paso por la región fronteriza de Madre de Dios, donde se ubica este centro de protección animal, amenaza también al área con mayor densidad de tribus no contactadas del planeta. Grupos como los mascho-piros, que recién salen de su aislamiento, o los koburos del valle brasileño de Javari se verían prácticamente sentenciado su manera de vivir. Las colonias de guacamayos de Tambopata se verán también envueltos en la destrucción que acarreará la construcción de la carretera y la consecuente aparición de miles de colonos a la caza de las riquezas de la selva. 

Las puertas de la aniquilación
El guacamayo como especie se encuentra en una posición extremadamente difícil: la pérdida de su hábitat, la caza y el tráfico ilegal han dado lugar a la extinción local y regional de la especie en casi toda América latina. En México, ya ha desparecido el 98% de la población de esta ave, que un día tuvo la población azteca. Su población es muy baja en su antes plazas fuertes de América central: Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua. Un dato estremecedor: se calcula que la población total de guacamayo azul y amarillo es tan solo de 6.500 individuos en todo el mundo. Totalmente desesperanzador.


El guacamayo es un pájaro vital en el imaginario y la cosmovisión de los pueblos amazónicos.

Irónicamente, a día de hoy, quedan más guacamayos en estado de cautividad que en libertad. Son los especímenes que un día poblaron la selva con sus centelleantes plumas de colores y que hoy adornan las casas de quienes alimentaron el tráfico de animales. Personas, sin aparente mala fe, que no cayeron en que por cada guacamayo que llega a una tienda de animales, mueren 5 por el camino. La deshidratación, el hacinamiento o las malas practicas de los contrabandistas aprietan el gatillo de la extinción de una de las especies más bellas del planeta.



El último refugio de los guacamayos está cerca de la Reserva del Manú; uno de los rincones más vírgenes del globo.

¡Recuerda que puedes seguir nuestras historias vía Facebook o Twitter

Si te ha gustado esta historia, puede que también te interese:

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

¿Cómo nos venden las guerras?

Los estados crean marcos mentales para que la sociedad acepte guerras sin cuestionase los motivos que acabarán con la vida de centenares de personas Cada vez que un estado quiere iniciar o meterse en una guerra tiene que persuadir primero a su población . ¿Pero como lo hace? ¿Qué herramientas utilizan para convencer a la gente para que apoye – o participe – en un conflicto en el que probablemente mueran cientos o miles de personas?. Primero el estado que desee vender una guerra a su ciudadanos, tiene que convencerles de que es legítima; de que estamos en lo cierto; de que los de dentro son “ los buenos ” y los otros, los de fuera son los “malos”. Y, lo consigue, en gran medida, gracias a algunos medios de comunicación que, a menudo, y en contra de lo que debería ser su función, se convierten en el catalizador para los mensajes del gobierno, los grupos de presión, las élites financieras... Gran parte del flujo de información sobre el conflicto en ciernes intentará s

Comuna 13, donde el arte se convierte en el arma más poderosa

Una de las comunidades históricamente más peligrosa de Medellín y por ende del mundo entero, ha experimentado una brutal transformación como consecuencia de la entrada del arte social naturalista entre sus muros. En los años 80, la oscuridad del narcotráfico corrompió la ciudad y la Comuna 13 era el lugar ideal tanto como base de sus operaciones, como para esconder los restos, muchos de los cuales cadávares, que se desprendían de las mismas. Ahora, un grupo de jóvenes artistas están utilizando la naturaleza como arte para devolver la vida a un barrio diezmado por el conflicto armado y la pobreza.