Ir al contenido principal

Google se lo curra y hace cosas por el mundo


G-O-O-G-L-E esa gran corporación que todos tememos que gobierne un mundo postgubernamental con puño de hierro y control Gran Hermaniano, pero es verdad que también tiene su cara más 'social'. Su tecnología está ayudando actualmente a rastrear la esclavitud en la India, a ayudar a la tribu Brasileña de los Surui a prevenir la deforestación a través de los satélites que se utilizan para mapear Google Maps. Importantes, también, son las ayudas que proporciona a otras organizaciones como Action Against the Hunger, Unicef o los soldados samaritanos del todoterreno Equipo Rubicón. 


A través de Google for Non-profits (literalmente “Google para objetivos sin provecho”), el famoso motor de búsqueda, parte de la todopoderosa corporación ALPHABET, está empoderando a diversos proyectos alrededor del mundo. Una de sus inciativas más chulas se llama Witness (testigos) y es una iniciativa para dar apoyos audivosiuales a cualquiera que sienta que tiene una historia social que contar. Está en otros frentes muy chulos también. Uno de sus más interesantes es su apoyo a Story Waver: una plataforma de código abierto que trabaja en un sistema para traducir todo el material didáctico a lenguas minoritarias. O para los amantes del arte: Google Arts; un buscador que, entre otras cosas, rastreas las localizaciones utilizadas por los grandes artistas y te permite disfrutar de ellas. 
 

El gran mapa de la selva
Las selvas y bosques fluviales del planeta son los ecosistemas más comprometidos y desatendidos del mundo. De la madera del Amazonas comen muchos; tanto las grandes multinacionales como los pequeños aldeanos. Y sin embargo, ahí están la buena gente de la tribu de los suruí, mapeando su selva con la ayuda de la tecnología de Google maps a pesar de haber entrado en contacto con la civilización moderna desde 1968. Ellos que han sido los ‘espirítus’ de la selva, se han convertido ahora en sus guardianes. 

     
     Con la tecnología de Google se podrá monitorizar la actividad de la selva.


Cuando el jefe de los Almir echó su primer vistazo a Google Earth en un ciber-café cerca de Manaos (Amazonía brasieña) se dió cuenta del tremendo potencial que tenía para su comunidad. Acto seguido, invitó a Google a su comunidad selvática para registrar el conocimiento de los líderes tribales. Los miembros de la comunidad Surui aprendieron a crear videos de Youtube, geo-etiquetas, y a crear un mapa cibernético de la selva. Hoy en día, los miembros de la tribu pueden instalar videos y cámaras en la selva para monitorizar en tiempo real la salud de los bosques y mantener a raya a los madereros ilegales. 

El mundo de merece saber la verdad

Seguramente, si el todo el mundo supiera las atrocidades medioambientales que se producen en tiempo real, todo explotación medioambiental cesaría rápidamente de existir. Tristemente, no es así. “Defender nuestro aire, nuestra agua, nuestras comunidades y lugares salvajes requiere más de una sola voz”, así de elocuente reza la página de la NRDC (la National Resources Defense Council); una de las mayores organizaciones de defensa legal del medioambiente. Sólo su video titulado “Tuyo, BP” relatando el vertido de crudo de México en directo obtuvo más de 100.00 visitas en Yotube.

         

         El carismático Robert Redford es uno de los embajadores de NRDC.

Todas las armas para que NURU cambie África  
Nuru es una organización fundada por un ex-marine estadounidense, dedicada a empoderar comunidades en Etiopia y Kenia. Se dedica a establecer proyectos comunitarios en estos dos países africanos a través de un enfoque holístico que incluye agricultura, inclusión financiera, educación financiera y cuidado sanitario. Su organización está formada por un conjunto de redes descentralizadas que utilizan un sistema corporativo de Google (llamado Gsuite) para crear una red global donde todos los voluntarios puedan conectarse en tiempo real.

    El programa de Nuru se basa en el apoyo a pequeñas comunidades de África.

Apoyo a Jane Goodall para que salve a los simios 
El objetivo del instituto Jane Goodall es preserver los grandes simios africanos y sus hábitats; con especial énfasis en los chimpances. Google colabora con el instituto de la famosa primatologa ofreciendo herramientas cibernéticas para que pueda capturar, almacenar y mapear la vida de los moniqacos en la selva. Google suma todos estos datos a su gran base de datos sobre los bosque fluviales del planeta y permite un acceso gratuito a los investigadores. 

   
     Por más de 40 años, Godall lleva investigando a los chimpancés en África.
  
Dejando panoja con Kiva  
Kiva es un sistema de microprestamos (25USD) que empodera pequeños proyectos alrededor del mundo. Una herramienta para que los pequeños empresarios de los países en vía de desarrollo puedan encontrar financiamiento para sus proyectos. Gracias a un uso customizado de la tecnología social de Google (Hangouts, Google +…), esta organización de San Francisco puede empoderar a pequeñas comnidades en más de 80 países en los 5 continentes.

         Kiva es una plataforma para empoderar pequeños proyectos. 

¡Si te gustan nuestras historias (porque son una pasada) síguenos en Facebook o Twitter!

Más historias que te llevarán a mundo únicos: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

¿Cómo nos venden las guerras?

Los estados crean marcos mentales para que la sociedad acepte guerras sin cuestionase los motivos que acabarán con la vida de centenares de personas Cada vez que un estado quiere iniciar o meterse en una guerra tiene que persuadir primero a su población . ¿Pero como lo hace? ¿Qué herramientas utilizan para convencer a la gente para que apoye – o participe – en un conflicto en el que probablemente mueran cientos o miles de personas?. Primero el estado que desee vender una guerra a su ciudadanos, tiene que convencerles de que es legítima; de que estamos en lo cierto; de que los de dentro son “ los buenos ” y los otros, los de fuera son los “malos”. Y, lo consigue, en gran medida, gracias a algunos medios de comunicación que, a menudo, y en contra de lo que debería ser su función, se convierten en el catalizador para los mensajes del gobierno, los grupos de presión, las élites financieras... Gran parte del flujo de información sobre el conflicto en ciernes intentará s...

¿Puede la civilización sobrevivir a la que se avecina?

Dentro de mil años, cuando una forma de vaga de humano-robot excave en las cenizas del siglo XXI e intente descubrir qué pasó con esos animales una vez llamado Homo sapiens, puede que se sienta confundido por esos seres que, hace muchos años, podían escribir canciones como “Imagine”, pero no podían prestar atención a los ecos de su propia destrucción. Una pregunta clave para los futuros historiadores del planeta: ¿Cómo de estúpidos eran esos seres humanos? ¿Por qué no antepusieron sus necesidades a cortoplazo ante la vida de todo un planeta?