Ir al contenido principal

Los grandes monos están desapareciendo

La comunidad científica avisa: puede que las futuras generaciones no lleguen a ver grandes primates en libertad. Los gorilas son una de las especies más parecidas a los seres humanos que hay en la Tierra. Compartimos con ellos un 99.8% de nuestro código genético. Sin embargo, se han visto cercados por la guerra, los monocultivos, la tala ilegal, la caza furtiva y o la extracción abusiva de materias primas. Su hábitat natural se encuentra en las zonas tropicales de Camerún, República Centroafricana, Gabón, Congo y Guinea Ecuatorial. 
         
              


El mayor problema para los gorilas es la pérdida de hábitat y la conversión de sus hábitats por parte de los humanos. En libertad ya solo quedan en el mundo 5.000 gorilas. Lo que representa un 70% menos de la población total que había de estos animales durante el siglo XX. Un ejemplo ilustrativo: según la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la población de gorilas de montaña habría pasado de 16.900 individuos a 3.800 solo durante el año 2015.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

¿Puede la civilización sobrevivir a la que se avecina?

Dentro de mil años, cuando una forma de vaga de humano-robot excave en las cenizas del siglo XXI e intente descubrir qué pasó con esos animales una vez llamado Homo sapiens, puede que se sienta confundido por esos seres que, hace muchos años, podían escribir canciones como “Imagine”, pero no podían prestar atención a los ecos de su propia destrucción. Una pregunta clave para los futuros historiadores del planeta: ¿Cómo de estúpidos eran esos seres humanos? ¿Por qué no antepusieron sus necesidades a cortoplazo ante la vida de todo un planeta?

Comuna 13, donde el arte se convierte en el arma más poderosa

Una de las comunidades históricamente más peligrosa de Medellín y por ende del mundo entero, ha experimentado una brutal transformación como consecuencia de la entrada del arte social naturalista entre sus muros. En los años 80, la oscuridad del narcotráfico corrompió la ciudad y la Comuna 13 era el lugar ideal tanto como base de sus operaciones, como para esconder los restos, muchos de los cuales cadávares, que se desprendían de las mismas. Ahora, un grupo de jóvenes artistas están utilizando la naturaleza como arte para devolver la vida a un barrio diezmado por el conflicto armado y la pobreza.