Ir al contenido principal

Wallpinis para cosechar ante el Cambio Climático

Los agricultores bolivianos de la meseta andina están creando un sistema de cosechas subterráneas a lo largo del altiplano para luchar poder cosechar sus verduras a pesar del Cambio Climático. Y es que los 4.000 metros del altiplano, lo convierten en una sartén prendida por los rayos ultravioleta. Los llaman “Wallpini” (literalmente “bién hecho”). Es un sistema de hivernaderos subterráneos que recorre las entrañas de la meseta, regando de verde la áspera vida de sus habitantes. Su historia, no puede ser más misteriosa. El primer Wallpini fue la obra póstuma de un cooperante suizo que desarrolló este proyecto antes de quitarse la vida. Sin embargo, su invento ha transcendido generaciones



Pero, como muchas otras cosas de la vida, lo importante está en el interior. Mediante un sistema de ladrillos de terracota, (muchas veces echos a mano) se crean grandes agujeros en el suelo terroso del altiplano, que acojeran las futuras cosechas. Después, se techará el Wallpili con un cierre inclinado a 30º para permitir que la duríssima luz del altiplano entre a su justa medida. Básicamente, es como un invernadero situado a varios metros de profundidad. Las paredes laterales están cubiertas con mallas para poder cosechar también algunos esquejes o variedades. Y sin embargo, a pesar de su aparante simpleza, permitirá a los moradores del altiplano tener una dieta rica en nutrientes y minerales.

El jardín del suizo errante
El suizo errante,  Peter Iselli, fue un voluntario que llegó de la mano de un fondo para el desarrollo de la región y que creó los Wallpili hace más de 25 años. Poco después de hacerlo acabó con su vida. Una historia trágica y triste que recogió Michael Gemio; un hombre de negocios local cuyo coche quedó varado en las cercanías de la casa de Iselli. Y que dio con las estructuras del primer Wallpini (“bien echo” en Qechua) mientras intentaba encontrar ayuda para su coche. Gemio encontró dos cosas en la casa del suizo: un cartel de Se vende y un mar salvaje de vegetales en el huerto subterraneo del helvético. Sorprendido por tal marea vegetal en medio de un desierto, consiguió comprar la casa y comenzar la primera huerta ecólogica del altiplano. Le va muy bien. Nacia la primera huerta wallpiniana del altiplano.



 En los Wallpili se puede plantar lechugar y otras verduras que pueden mejorar la alimentación de las familias del área. 

A pesar de su simpleza, los Wallpini son perfectos para la dureza del Altiplano. Un lugar con unos cambios de tiempo eléctricos: tan pronto tranquilo, como inmerso en una ventosa tormenta eléctrica; es un lugar donde se dan cita condiciones atmosféricas extremas. Gracias a su particular diseño con los tradicionales ladrillos de barro cocido, los Wallpinis conservan la entereza ante el clima andino. Y no es asunto fácil: es uno de los medios más exigentes para vivir: a medio camino entre el desierto y la cordillera de los Andes (de donde despuntan varios 6.000); su papel puede representar un auténtico salvavidas para los lugareños.

Archipielago Wallpini 
Con la llegada de los 2000, los Wallpini se propagaron por el altiplano. Eran baratos, fáciles de construir y solo exigían trabajo duro. Bastante trabajo. Junto con su propagación, aumentó el nivel de vegetales en la dieta de los moradores del altiplano (lechugas, acelgas, vegetales varios..). Antes, debido al clima, solo se cosechaban las tradicionales papa o yuca, que se mezclaba con la típica carne de llama. Además, el suizo (como todavía le llama en el altiplano) dejó otro regalo: la Valerianella Locusta. Un tipo de lechuga que Peter Iselli trajo consigo y que se hizo famosa en Bolivia hasta ser muy demandada en los restaurantes de la capital, La Paz. 


      Hector Vélez trabaja en el Wallpini de una ecogranja situada en el atiplano. 


Y sin embargo, la cosecha en el altiplano no deja de estar extenta de complicaciones. Los ríos que serpentaban por el altiplano se han secado a causa del aumento de las temperaturas. Los jóvenes ya no están para tomar el relevo de las cosechas. Su deriva a ciudades cercanas  ha dejado un vacio en los campos (y en los Wallpilis) que difícilmente se pueda llenar con cualquier inversión de la FAO o del FMI. Y sin embargo, los empecinados bolivianos siguen plantándole cara al altiplano para intentar arrancarle sus vegetales al Cambio Climático

¡Recuerda que si te molan nuestras historias nos puedes seguir en Facebook o Twitter!

Más artículos para luchar contra el gran secarral:
- Ártico: "La cosa está que arde"
- "No puedes controlar algo que no puedes medir"
- Planta árboles mientras buscas en Internet

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

Comuna 13, donde el arte se convierte en el arma más poderosa

Una de las comunidades históricamente más peligrosa de Medellín y por ende del mundo entero, ha experimentado una brutal transformación como consecuencia de la entrada del arte social naturalista entre sus muros. En los años 80, la oscuridad del narcotráfico corrompió la ciudad y la Comuna 13 era el lugar ideal tanto como base de sus operaciones, como para esconder los restos, muchos de los cuales cadávares, que se desprendían de las mismas. Ahora, un grupo de jóvenes artistas están utilizando la naturaleza como arte para devolver la vida a un barrio diezmado por el conflicto armado y la pobreza.

El misterio de las anacondas gigantes

¿Y si las anacondas gigantes que poblaron las selvas latinoamericanas hace sesenta millones de años no se hubieran extinguido? ¿Y si ellas o una especie muy parecida siguiera viviendo en las profundidades del Amazonas? No se trata del guion de una peli de serie B de los 80, sino de una realidad documentada desde los años de la invasión española. La de unas de serpientes gigantes, que heredaron el mundo de los dinosaurios y todavía podrían permanecer en el nuestro.