Ir al contenido principal

El litio ya cotiza en el Cambio Climático

Eran las 5 am y Twitter me golpeaba en la cara: "Tesla sube un 11 por ciento". ¿Razón? Evo Morales deja la presidencia de Bolivia y se desbloquean las principales minas de litio del mundo. "La República aymara poseé casi la mitad de las reservas mundiales de este mineral". El teletipo seguía: "En el llamado triángulo del litio, hay compañías que gastan hasta 1.700 litros por segundo para procesar esta matería prima".  Sin embargo, el salar de Uyuní es uno de los lugares más secos del mundo y en muchas ocasiones tiene que fletar el agua del extranjero para que sus habitantes puedan beber.

 

El litio se ha convertido en uno de los minerales de moda gracias a su presencia en móviles, tablets, portátiles; y sobre todo, en los novedosos coches eléctricos. Pero, también está afectando al Cambio Climático, las comunidades originarias y la fauna local. Los coches eléctricos tienen muy buena pinta a primera vista, pero cuando los miras de cerca resulta evidente que tienen una substancial huella de carbono y algunos puntos muy oscuros en lo referente a la extracción de los minerales que los forman.
En global,  si tenemos en cuenta la manufactura y la vida de emisiones de un vehículo, emite un 18% menos tener un coche eléctrico. 

Érase una vez en Cochabamba
Bolivia está sumergido en el caos por unas protestas que amenazan con poner en jaque un país que es en un 43 por ciento selva amazónica. Los incendios del pasado verano devastaron 1.4 millones de amazonía boliviana. Ahora, el vacío de poder que ha dejado la partida de Evo movilizará una fuerte presión corporativa para ganar acceso a un mineral (el Litio) que es clave para el desarrollo de tecnologías verdes como los coches eléctricos o híbridos.
                               
 
             Se gasta tanto dinero en lavar el litio que crea auténticas deficiencias en el abastecimiento de agua.


Casi el 80 por ciento del litio del mundo está localizado en los humedales a gran altura que comparten Argentina, Bolivia y Chile. Estos humedales poseén una gran capacidad para absorber metáno y dióxido de carbono gracias a las algas que viven en sus aguas. Si se utilizan masivamente sus depósitos acuíferos en los procesos de extracción del litio, se corre el riesgo de dejar sin vida a un rico ecosistema. Sin mencionar a las cientos de miles de personas de la región cuyo acceso al agua se verá seriamente puesto en jaque.
  

Los grandes están al acecho
Cuando fue elegido por primera vez en 2006, Morales lideró un movimiento contra las dinámicas de extracción masiva de litio en Bolivia, cancelando los contratos que beneficiaban arbitrariamente al capital extranjero. Lo hizo redistribuyendo la tierra, nacionalizando el gas y la industria minera. Todo esto potenció una fuerte oposición al gobierno de Evo. Ahora, volverán a intentar obtener concesiones beneficiosas de litio.




                 La explotación minera de Bolivia representa el 62% del Producto Interior Bruto del país.
 
Con el presente del país andino en entredicho, el futuro de las reservas de litio boliviano permanece incierto. La extracción del litio sur americano se concentra por ahora en Chile y Argentina. Trabajadores y comunidades indígenas han protestado por la minería ilegal en esos sitios también, pero se han enfrentado a gobiernos poco dialogantes, que están mucho más por la labor de satisfacer a las multinacionales. Mientras tanto, la demanda de litio está por explotar. La transición ecológica (para tener un mundo basado en renovables para 2050) demandará el 280% de las reservas mundiales de litio. Algo que está poniendo el precio del litio por las nubes. 

¡Recuerda que puedes seguir nuestras historias en Facebook y Twitter!

Aquí puedes morar para salvar el mundo:

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

¿Cómo nos venden las guerras?

Los estados crean marcos mentales para que la sociedad acepte guerras sin cuestionase los motivos que acabarán con la vida de centenares de personas Cada vez que un estado quiere iniciar o meterse en una guerra tiene que persuadir primero a su población . ¿Pero como lo hace? ¿Qué herramientas utilizan para convencer a la gente para que apoye – o participe – en un conflicto en el que probablemente mueran cientos o miles de personas?. Primero el estado que desee vender una guerra a su ciudadanos, tiene que convencerles de que es legítima; de que estamos en lo cierto; de que los de dentro son “ los buenos ” y los otros, los de fuera son los “malos”. Y, lo consigue, en gran medida, gracias a algunos medios de comunicación que, a menudo, y en contra de lo que debería ser su función, se convierten en el catalizador para los mensajes del gobierno, los grupos de presión, las élites financieras... Gran parte del flujo de información sobre el conflicto en ciernes intentará s...

¿Puede la civilización sobrevivir a la que se avecina?

Dentro de mil años, cuando una forma de vaga de humano-robot excave en las cenizas del siglo XXI e intente descubrir qué pasó con esos animales una vez llamado Homo sapiens, puede que se sienta confundido por esos seres que, hace muchos años, podían escribir canciones como “Imagine”, pero no podían prestar atención a los ecos de su propia destrucción. Una pregunta clave para los futuros historiadores del planeta: ¿Cómo de estúpidos eran esos seres humanos? ¿Por qué no antepusieron sus necesidades a cortoplazo ante la vida de todo un planeta?