Ir al contenido principal

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.





La mayoría de estas historias fueron relatos orales, salvados del olvido por alguna mano considerada. Eran relatos que se contaban al calor del fuego en las aldeas o comunidades para legar la sabiduría de los mayores. Su significado creaba un puente entre generaciones y era la bóveda donde descansaban las experiencias y creencias de los habitantes de la Amazonia. Pero, sobre todo, eran un vínculo con un ambiente tan bello y colosal como peligroso y apabullante.

La anaconda gigante, el 'Mai d'agoa'
En los pueblos amazónicos se narraba la historia de una anaconda que trascendería los límites conocidos por la ciencia. Los indígenas brasileños la llaman Mai d'agoa; Yacumama los de Perú (la madre del agua). Hablan de especímenes mayores de 50 metros de largo y uno de ancho, con un peso de 5.000 kilos. Parecería un mito, sino fuera porque desde los tiempos de la invasión del Amazonas, se ha narrado (en muchas y reputadas crónicas) el encuentro con especímenes que superan los 30 mtrs. Según las fuentes, esta anaconda tendría unos ojos fosforescentes por la noche.

 
El aventurero estadounidense Up de Graff documentó encuentros con anacondas mayores de 30 metros.

El jaguar muestra el camino hacia la 'soga de los espíritus'
Cuenta una leyenda de los pueblos amazónicos que, hace miles de años, un chamán se aisló en lo profundo de la selva para descubrir los secretos de la Chacruna (planta que contiene una poderosa triptamina, el  DMT). Frustrado, se estaba dando por vencido; hasta que vio  a un jaguar, rascando una liana de Yagué (Basteriosis Caapi). Lo hacía para dilatar sus pupilas (debido a los alcaloides de la planta) y aumentar su sensibilidad para la caza. El brujo lo tomó como una señal, y mezcló ambas plantas; acababa de descubrir un catalizador oral para el efecto de la Chacruna. Nacía el brebaje conocido 'Ayahuasca'.


En Quechua, el brebaje Ayahuasca significa 'la que permite volar al espíritu sin que éste muera'.

 La metamorfosis de la bella Naue
Los mayores de los Mayorunas, los Huni Kuni o los Ashanikas (entre otras tribus) cantan, bajo el brillo de las estrellas, la historia de la metamorfosis de la bella Naue. Narran, que era una bella princesa-guerrera, obsesionada con tocar la luna; que jamás alcanzaba. Hasta que un día, la joven la vio reflejarse en el río y pensó que la luna se estaba bañando; así que se arrojó al rio para tocarla y se ahogó. A la Luna, le dio tanta pena que la transformó en un lirio gigante (en una Victoria Regia, la planta acuática más grande del mundo) para que pudiese reflejar su luz todas las noches.


 La Victoria Regia es la planta acuática más grande del mundo (puede llegar a medir 2 mtrs y pesar 200kg).

La leyenda de El Dorado

Cuenta un mito de la Amazonia peruana, que un descendiente del ilustre Manco Capac (el inca fundador de Cuzco) gobernaba un reino llamado Paititi (''el tigre grande'') que se erguía en lo profundo de la selva. Sus riquezas eran incomparables y provenían de la generosidad de la jungla. Tanto era así, que “el inca, Manoa, señor de aquella colosal fortuna, se hacía cubrir cada día, después de bañarse, con polvo de oro”, narra la leyenda. De aquí, podría provenir el sobrenombre de 'El Dorado'; una utopía de 100 quilates en cuya búsqueda perecieron miles de aventureros.



Mapa del siglo XVI que, supuestamente, mostraría una ruta a la ciudad perdida de El Dorado.

El árbol de la vida eterna
Fueron otros tantos, los que perecieron a la búsqueda de otra leyenda autóctona: el árbol de la vida eterna. Una entidad legendaria que otorgaba la vida eterna a aquellos que bebían de su savia. Investigaciones recientes apuntan a que el sustrato del mito podría ser el fruto del Camu-Camu (Myrciaria Dubia). Es la fruta, documentada, con mayor número de antioxidantes y concentración de vitamina C del mundo. Era una pieza fundamental en la dieta del Amazonas, donde muchos ancianos alcanzaban los 100 años; en un mundo post medieval donde la esperanza era de 50/60.


El árbol de eterna juventud: ¿El conocido Camu-Camu u otra especie mucho más relevante?

Las guerreras Icamiabas que dieron nombre a la Amazonia
Toda el área del Amazonas recibe su nombre en honor al paralelismo entre esta tribu de mujeres guerreras y las mencionadas por Herodóto en sus crónicas. Como las Amazonas descritas por el autor griego, eran una tribu de mujeres guerreras  que dominaban el río más caudaloso del mundo. Su religión les impedía el contacto con los hombres. Con una excepción: una semana al año, celebraban unas fiestas que servían para fomentar la concepción. Después, los despedían con una gema verde llamada muiruqitans y le advertían de que su regreso, antes de un año, sería su muerte.


 A las guerreras Icamiabas se las suponía antropógas (que comían humanos).

El runa-uturuncu o el brujo-jaguar
El runa-uturuncu (en quechua ''hombre-jaguar'') es un brujo, que supuestamente, tendría la capacidad de transformarse en un enorme jaguar negro. Es una leyenda muy extendida en todos los territorios de la Amazonia, que se filtra en todas las capas del arte popular. Según la versión 'estandard' del mito, un poderoso chaman es capaz de transferir su consciencia a la de un jaguar o transformarse en él. Lo haría a través del uso experimentado de plantas enteogénas. Sin embargo, la leyenda dice que, si permanece mucho tiempo así, la bestia se apoderaría de él y no volvería jamás.


 La imágen del chamán-jaguar es un clásico en la incosciente colectivo de los pueblos américanos.

El gringo robacabezas
La preocupación por los ladrones de cabezas parece ser un miedo compartido tanto por nativos como por foráneos. Entre las tribus de los ríos Ucayali, Marañon o Amazonas, existe (y todavía está bien viva) la creencia en un hombre caucásico y pelirrojo cuya afición sería el coleccionismo de cabezas. Según se cuenta entre las hogueras, el gringo robacabezas viaja en un enorme globo aerostático, sembrando el terror entre las comunidades en las que aterriza. Una vez obtenido su óseo botín, procedería a reducir los cráneos y almacenarlos para sus rituales de magia negra.

      La preocupación por los cazadores de cabezas fue compartida por todos: nativos e invasores.

El cetáceo seductor de muchachas
Se dice que durante las fiestas y bailes locales aparecía un joven misterioso (que en algunas versiones es un gringo) con el rostro parcialmente cubierto por un sombrero. Sin embargo, no era un muchacho normal: era un delfín rosado del amazonas que se transformaba en las noches de Luna llena. Como sus orificios nasales no estaban muy conseguidos, se calaba un gorro. Las leyendas cuentan que seducía a las muchachas sin pareja, llevándoselas al fondo de río y en embarazandolas. Por esa razón, cuando un desconocido aparece en un baile se le pide que ''dé la cara''.


Si vas a un baile amazónico de noche y con gorro, de verdad que te tomarán por un delfín rosado.   

La escritura del Dios
Borges lo expresó magníficamente en su relato La escritura del Dios: la cultura amazónica es la búsqueda de las manifestaciones 'divinas' a través de las maravillas de la naturaleza. Una cultura sobria y despejada de los artificios de la idolatría y la tradición, que propone un viaje a un mundo ancestral y sutil que escapa a nuestros sentidos. Lo hace a través de relatos simples y en apariencia descabellados, que contienen claves antiguas y ancestrales para sobrevivir en uno de los entornos más exigentes del mundo. Y más que eso: arroja las llaves para poder profundizar en sus misterios.

   Lo realmente sorprendente es que queda muchíssimo por descubrir en la mayor selva del mundo.

Recuerda que puedes viajar con nosotros en Facebook y Twitter! 

Agarra alguna de las aventuras pasadas: 

Comentarios

  1. Falto la de la CUPIRA un ser con los pies al reves

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen post , la selva del amazonas esta llena de misterios de los cuales el más sorprendente es el de la serpiente gigante, que existan titanoboas vivas sería increíble, ya se sabe que existen corales en los ríos y otras sorpresas más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. WOOOOO me encanta tu forma de pensar excelente si eres estidiante si te califican de 1 a 10 sacasiar un 100000000000 pero si te califican del 1 al 5 sacarias un 500000000000000000000000

      Eliminar
    2. Omaewa yunsindeyu piiiiiiiii💥💥💥

      Eliminar
  4. Ha quien le mandaron a escribir 2 leyendas de cada región(╬▔皿▔)╯😠

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Cómo nos venden las guerras?

Los estados crean marcos mentales para que la sociedad acepte guerras sin cuestionase los motivos que acabarán con la vida de centenares de personas Cada vez que un estado quiere iniciar o meterse en una guerra tiene que persuadir primero a su población . ¿Pero como lo hace? ¿Qué herramientas utilizan para convencer a la gente para que apoye – o participe – en un conflicto en el que probablemente mueran cientos o miles de personas?. Primero el estado que desee vender una guerra a su ciudadanos, tiene que convencerles de que es legítima; de que estamos en lo cierto; de que los de dentro son “ los buenos ” y los otros, los de fuera son los “malos”. Y, lo consigue, en gran medida, gracias a algunos medios de comunicación que, a menudo, y en contra de lo que debería ser su función, se convierten en el catalizador para los mensajes del gobierno, los grupos de presión, las élites financieras... Gran parte del flujo de información sobre el conflicto en ciernes intentará s...

Comuna 13, donde el arte se convierte en el arma más poderosa

Una de las comunidades históricamente más peligrosa de Medellín y por ende del mundo entero, ha experimentado una brutal transformación como consecuencia de la entrada del arte social naturalista entre sus muros. En los años 80, la oscuridad del narcotráfico corrompió la ciudad y la Comuna 13 era el lugar ideal tanto como base de sus operaciones, como para esconder los restos, muchos de los cuales cadávares, que se desprendían de las mismas. Ahora, un grupo de jóvenes artistas están utilizando la naturaleza como arte para devolver la vida a un barrio diezmado por el conflicto armado y la pobreza.