Ir al contenido principal

Los mejores gestores del bosque

En esta era de iPads, internet de las cosas y pre-realidad virtual puede que se nos esté olvidando cómo cuidar de nuestros bosques. Puede que nunca supiéramos. Los que sí tienen experiencia en ese menester son las últimas tribus indígenas del planeta. Hoy, es su día internacional. Y para ello, queremos conmemorar la labor que hacen para preservar muchos de los últimos grandes bosques del planeta. Sin su ayuda (y saber hacer) aumentaría la tasa de deforestación en la Amazonía, el tráfico de especies animales en el delta de Congo o la biopiratería en los bosques fluviales del Mekong.

No en vano, los territorios indígenas son los mejores preservados en el mundo. Sin duda, su conocimiento en ese campo, es muy superior al nuestro. Pero, la película no acaba allí; y es que el 80% de la biodiversidad del planeta está en territorios gestionados por los pueblos originarios, como gustan de llamarse. Tanto es así, que sus territorios sufren hasta 11 veces menos incendios en áreas tan controvertidas como los bosques de Brasil o las selvas de Ruanda. Todo se debe a la enorme experiencia que tienen sobre cómo manejar los recursos vegetales a su alcance. Especialmente hoy, es un día muy emotivo porque se cumple justo un año de los incendios que pulverizaron la Amazonía.

 

Todo se trata del equilibrio

Las últimas tribus indígenas del planeta tienen mucho que enseñarnos. Sobre todo, cómo vivir en equilibrio con nuestro entorno. Una máxima que podría llevarnos a gestionar mejor nuestros activos verdes, tal y como ellos hacen. No en vano, ellos han vivido en bosques como el Amazonas por miles de años. Para sobrevivir han descubierto la  necesidad de mantenerse en equilibrio con un entorno tan interdependiente como lo es la selva amazónica, en este caso. Ellos conocen mejor que nadie cuando alternar los períodos de tala o donde se acumula la materia vegetal a punto de prender.

          La persecucción de sus líderes políticos o espiritual es una constante. 

A pesar de ello, su dominio del bosque y las áreas reservadas que ocupan en él, los convierten muchas veces en objetivo de los predadores del bosque. Un grupo antagónico a estos primeros, se podría decir, que se dedica a la deforestación, los monocultivos, la explotación de la fauna salvaje o la ramadería agresiva. Cuando se alían con el estado, cómo en el caso de Brasil, los problemas están servidos. Ante esta presión, de grupos industriales muchas veces con capital extranjero detrás y conexiones en altas esferas políticas, el papel de los grupos indígenas es difícil cuanto mínimo, y muy arriesgado.


Son vitales para entender el Cambio Climático

El conocimiento local de las últimas tribus indígenas puede ser muy importante para mapear y monitorizar los cambios ecológicos de nuestro planeta y mejorar los estudios científicos. Su papel no es fundamental para entender las consecuencias del Cambio Climático a una escala local; en pequeño. Eso nos podría venir muy bien, por ejemplo, para evitar que el Amazonas se convierta en una sábana en los próximos 50 años o que desaparezcan los últimos gorilas de montaña. Son vitales para entender el Cambio Climático


             La cultura de las tribus está íntimamente ligada con los procesos de la naturaleza.

Ese es el caso de Brasil donde los indios Guajira (Mato Grosso) se enfrentan a una persecución sistemática (este año ya han sido asesinados media docena); o los indios de la étnia Tuyuca (Manaos) que viven en la misma frontera entre la civilización y el mundo de la selva. Este conflicto no se circunscribe tan solo al trapecio amazónico sino que se extienden de norte a sur del planeta; desde los asilados Adamán en sus islas del pacifico oriental hasta los esquimales del Ártico siberiano. Sus territorios siempre restan por explotar, y eso les convierte en un auténtica golosina para las empresas extractivas y para los conglomerados ganaderos.


            ¡Recuerda que tenemos todo sobre las tribus indígenas en nuestra página de Facebook!


Más historias sorprendentes sobre tribus, selvas y bandidos:

- Carne, soja, fuego y enfermedades

- Las defensoras de la Amazonía inmortalizadas en un mural épico

-¿Quienes son los pirados de Ethnos 360º?

-Bolsonaro declara la guerra a los indígenas de la Amazonía

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

¿Cómo nos venden las guerras?

Los estados crean marcos mentales para que la sociedad acepte guerras sin cuestionase los motivos que acabarán con la vida de centenares de personas Cada vez que un estado quiere iniciar o meterse en una guerra tiene que persuadir primero a su población . ¿Pero como lo hace? ¿Qué herramientas utilizan para convencer a la gente para que apoye – o participe – en un conflicto en el que probablemente mueran cientos o miles de personas?. Primero el estado que desee vender una guerra a su ciudadanos, tiene que convencerles de que es legítima; de que estamos en lo cierto; de que los de dentro son “ los buenos ” y los otros, los de fuera son los “malos”. Y, lo consigue, en gran medida, gracias a algunos medios de comunicación que, a menudo, y en contra de lo que debería ser su función, se convierten en el catalizador para los mensajes del gobierno, los grupos de presión, las élites financieras... Gran parte del flujo de información sobre el conflicto en ciernes intentará s

Comuna 13, donde el arte se convierte en el arma más poderosa

Una de las comunidades históricamente más peligrosa de Medellín y por ende del mundo entero, ha experimentado una brutal transformación como consecuencia de la entrada del arte social naturalista entre sus muros. En los años 80, la oscuridad del narcotráfico corrompió la ciudad y la Comuna 13 era el lugar ideal tanto como base de sus operaciones, como para esconder los restos, muchos de los cuales cadávares, que se desprendían de las mismas. Ahora, un grupo de jóvenes artistas están utilizando la naturaleza como arte para devolver la vida a un barrio diezmado por el conflicto armado y la pobreza.