Ir al contenido principal

5 Personajes llenos de ingenio que le plantaron cara a las circunstancias más chungas


Esta es la inspiradora historia de cinco personajes que desafiaron a la pobreza y a las circunstancias para ayudar a los demás y crear un mundo más accesible y amable. Es el relato del niño que 'estudió' ingeniería en un vertedero de Sierra Leona; del hombre que consiguió parar en parte el avance del desierto del Sahel o del filipino que convirtió su casa en una biblioteca pública para que las gentes de un arrabal de Manila pudieran leer. 

Yacuba Sawadogo: el tipo de Burkhina Faso que echó un pulso con el desierto – y ganó–
 
Cuarenta años lleva Yacuba Sawadogo subido a su humilde motocicleta, recorriendo el desierto las estribaciones del desierto del Sahel para intentar recuperar las tierras que el desierto devora. Todos los tomaban por loco, pero casi medio siglo después ha conseguido recuperar más de tres millones de hectáreas de terreno desértico en ocho países del Sahel y convertirlas en terreno de cultivo. 

                   Yacuba con su 'burra' manteniendo a distancia al desierto.


¿Cómo lo hizo? ¿De que manera se las ingenió para parar el poderoso avance del desierto del Sahel? Volvió a los orígenes: empleó una técnica de agricultura tradicional denominada «Zaï», adaptándola a los tiempos modernos. Este método consiste en hacer hoyos con compost y estiércol alrededor de la zona donde crecerá la semilla para proveerla de los nutrientes necesarios, lo que ha provocado que se multiplicase por cuatro la producción. Ahora, Yacuba se dedica, también, a plantar árboles donde el desierto conoce a la tierra, para mantener la humedad del suelo y facilitar la filtración del agua. 

 
Kevin Doe: el niño que creó una red eléctrica en Sierra Leona con material de un basurero
 
Kevin Doe creó una red eléctrica para que sus vecinos pudieran tener luz con materiales que encontró en un vertedero de la capital del país, Freetown. Allí acudía cada día para rebuscar en la basura para encontrar metales y componentes electrónicos para venderlos y ayudar su familia. Empezó a interesarse por la electrónica, destripando los móviles viejos y los aparatos del basurero, y decidió llevárselos a casa. Solo había un problema para sus experimentos : en su barrio  solo había luz unas pocas horas a la semana y no le permitía avanzar con su labor autodidacta. 

Eso no le paró. Tomo unos viejos libros de ingeniería que encontró en la biblioteca de su escuela y fabricó una rudimentaria pila con la que poder dar energía a sus experimentos. Más tarde, creó su propio generador eléctrico, que se convirtió en el punto de encuentro de todos sus vecinos, que acudían a iluminarse y recargar las baterías de sus teléfonos móviles.

                                                Kevin, dándole caña al cableado.
                            
 Un par de años después, con 14 años, Kevin siguió revolucionando su comunidad, al crear la primera radio que conocía la barriada y sus amigos le ayudaron, convirtiéndose en reporteros. El prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), no dudó en llamar a su puerta y pedirle que fuera a dar unas charlas a Boston. Así, con 17 años se convirtió en el visitante más joven de la prestigiosa universidad estadounidense. Actualmente, está inmerso en un proyecto sobre paneles solares, patrocinado por una empresa canadiense, para llevar luz a las zonas apagadas de Sierra Leona. 

Deepika Kurup: con 14 años monta uno de los sistemas para depurar agua más baratos y eficientes que existen
 
Así como suena: una tipa de 14 años crea en el patio de su casa un sistema de purificación del agua, cuando, un día, ve horrorizada como los niños de la India no pueden beber agua en condiciones. Deepika, India de origen, pero que vive en el estado de Massachusetts decide ponerse manos a la obra. Con mucho esfuerzo, consiguió desarrollar un prototipo de depuradora portátil, que funciona con energía solar y óxidos de titanio y zinc, que liberan radicales de hidroxilo y su peróxidos capaces de degradar la materia orgánica presente en el agua. Los métodos más comunes en la actualidad para purificar el agua, consumen electricidad y generan residuos, no el sistema ideado por la pequeña Deepika que consigue depurar el líquido utilizando la energía del sol y sin producir residuos ni usar químicos.

                               Deepika, explicando como va la movida.


Hernando Gulao: liberando las historias 
Hernando Gulao, natural de Manila (Filipinas) decidió, un buen día, poner todos sus libros en la entrada de su casa para que, quien quisiera, pudiese disfrutar de una lectura tranquila y gratuita. Sus vecinos no dudaron en seguirle la corriente, y ahora, doce años después, su pequeño pedazo de calle, se ha convertido en una biblioteca con más de 3.000 libros. Su única regla, es que no hay reglas. Cada uno puede coger los libros que desee, por el tiempo que desee. Como si no quiere devolverlo nunca.

El mismo Hernando se dedica a recorrer las calles de Manila en su bici con un remolque lleno de libros para acercar las letras e historias a sus conciudanos de Manila. Su próximo proyecto será un barco-biblioteca para llevar los libros hasta las islas más recónditas del país.

                               La biblioteca urbana de Hernando.


William Kamkawamba: la voluntad lo es todo 

William Kamkawamba es un adolescente de Malawi quien sin apenas recursos creó un molino para convertir la fuerza del viento en electricidad y, así poder mejorar la calidad de vida de su pueblo.

Siendo apenas un niño William no pudo seguir hiendo a la escuela. Sus padres no podían permitirse ese lujo,criando a cinco niños en Malawi. Sin embargo, el joven ardía en deseos de conocer más, de saber más. Así que visitaba regularmente la biblioteca de su antiguo colegio. Un día mientras buscaba un diccionario de Inglés-Chichewa encontró un libro que cambió su percepción de sus posibilidades "Using the energy" un viejo volumen de ciencias que explicaba como los molinos de viento pueden utilizarse para generar electricidad. Sólo el 2% de los habitantes de Malawi tienen electricidad. Sin dudarlo, William se puso manos a la obra. Si lo conseguía podrían crecer dos cosechas al año en lugar de una, crecerían las huertas y podrían cambiar radicalmente las condiciones de vida en su pueblo. " Un molino de viento significaba algo más que poder", escribió, "era la libertad".

No fue fácil. En un pueblo donde la única fuente de luz son las lámparas de queroseno, el sueño de William era quijotesco. El joven no podía permitirse ni si quiera las tuercas y tornillos necesarios para su molino. Con sólo un par de llaves a su disposición recogió desechos de diferentes vertederos para crear un eficiente dinamo de viento ¿ Cómo? Con tuberías de plástico, un bicicleta rota y un ventilador de tractor.

William logró crear un molino con capacidad para proveer de electricidad a su pequeña aldea, facilitando la instalación de bombillas y puntos de conexión para recargar los móviles. Con el tiempo, se corrió la voz y se convirtió en un héroe nacional. Escribió un libro "El niño que aprovechó el viento" y ahora estudia en la prestigiosa Academia de Liderazgo Sostenible de África, en Johanesburgo.



                               William, coronando su éxito. 

                       Con bastante información del Diario ABC

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

¿Cómo nos venden las guerras?

Los estados crean marcos mentales para que la sociedad acepte guerras sin cuestionase los motivos que acabarán con la vida de centenares de personas Cada vez que un estado quiere iniciar o meterse en una guerra tiene que persuadir primero a su población . ¿Pero como lo hace? ¿Qué herramientas utilizan para convencer a la gente para que apoye – o participe – en un conflicto en el que probablemente mueran cientos o miles de personas?. Primero el estado que desee vender una guerra a su ciudadanos, tiene que convencerles de que es legítima; de que estamos en lo cierto; de que los de dentro son “ los buenos ” y los otros, los de fuera son los “malos”. Y, lo consigue, en gran medida, gracias a algunos medios de comunicación que, a menudo, y en contra de lo que debería ser su función, se convierten en el catalizador para los mensajes del gobierno, los grupos de presión, las élites financieras... Gran parte del flujo de información sobre el conflicto en ciernes intentará s

Comuna 13, donde el arte se convierte en el arma más poderosa

Una de las comunidades históricamente más peligrosa de Medellín y por ende del mundo entero, ha experimentado una brutal transformación como consecuencia de la entrada del arte social naturalista entre sus muros. En los años 80, la oscuridad del narcotráfico corrompió la ciudad y la Comuna 13 era el lugar ideal tanto como base de sus operaciones, como para esconder los restos, muchos de los cuales cadávares, que se desprendían de las mismas. Ahora, un grupo de jóvenes artistas están utilizando la naturaleza como arte para devolver la vida a un barrio diezmado por el conflicto armado y la pobreza.