Ir al contenido principal

La invasión silenciosa de la hoja de palma

Gran parte de las selvas de todo el mundo están bajo la amenaza de un enemigo discreto, pero implacable: las macroplantaciones de hoja de palma. Una palmera tropical de cuyos dátiles se obtiene un aceite vegetal, codiciado en la industria cosmética, agroenergética y alimenticia. Pequeños agricultores y grandes corporaciones están convirtiendo su extensivo monocultivo en una excavadora que se come miles de hectáreas selváticas cada año y que amenaza el equilibrio global. 
 



Las áreas tropicales de países como Perú, Colombia, Indonesia o Malasia son el blanco de este monocultivo. Para plantar esta palmera de origen africano, primero hay que drenar y quemar los campos escogidos para su cultivo. Una técnica que fulmina la biodiversidad de las tierras y que está poniendo en jaque a la supervivencia de numerosas especies. Algo que no frena a numerosas transnacionales y hodings en su carrera por hacerse con las fértiles tierras indicadas para su cultivo.

Los bosques tropicales, en el ojo del tigre
Los trópicos son el área predilecta de esta palmera de origen guineano. Es en estas áreas cerca de la línea ecuatorial, que divide el planeta, donde este palmerido crece con gran vigor y rapidez; hasta el punto de que miles de bosques tropicales son talados cada año para sustituirlos por su cultivo. Es la cara oscura del gran negocio 'verde': las selvas del Amazonas o Borneo taladas a mano de machete y sustituidas por un mar de palmeras. Que acaban con la biodiversidad y los ecosistemas del área.

Las principales reservas de biodiversidad del mundo están cercadas por este monocultivo extensivo.

Se calcula que de seguir a este ritmo de cultivo, dentro de 15 años, el 98% de los bosques tropicales de Indonesia y Malasia habrán desaparecido bajo el manto verduzco de los macrocultivos de palma. El Amazonas, uno de los grandes pulmones del planeta, no se salva: más de un centenar de miles de sus hectáreas de bosques, se han transmutado en monótonos cultivos de palma. Lo que en Occidente se ve como un negocio verde y sostenible, bien podría acabar devorando el manto verde del globo.

Desalojo para los locales
La demanda del aceite de palma supera su producción. Su uso como grasa más usada en la preparación de productos alimenticios  o como biocombustible la convierte en un bien por el que luchar. En países como Colombia, por ejemplo, se vincula la demanda de sus tierras al paramilitarismo. Los beneficios del cultivo de la palma han propiciado una nueva alianza entre latifundistas y paramilitares para hacerse con los terrenos para cultivar el 'olivo' del trópico.

 Su gran demanda ha devuelto dinamicas del pasado a los países tropicales (expropiación, explotación...)

En África, miles de agricultores son desposeídos de sus tierras a raíz de acuerdos entre gobiernos corruptos y transnacionales. Más de 6.000 personas, en Camerún, encontraron sus tierras ocupadas por la gigante de las plantaciones, Scofin, que había llegado a un acuerdo de expropiación con el gobierno (nada ventajoso para los habitantes de las tierras). Y no es el único caso: agricultores de Liberia o Costa de Marfil son obligados por la policía a dejar sus tierras para no volver jamás.

Un negocio 'verde' que potencia el cambio climático
Para preparar el terreno para la plantación de la palma, se quema toda la parcela con el fin de eliminar toda la materia vegetal. Cuando el fuego penetra en la tierra, está latente debajo de las cenizas durante semanas. Y eso produce, usualmente, la liberación de gases nocivos como el metano, monóoxido de carbono o el cianuro de amonio. La prestigiosa revista Nature documentó que de 2000 a 2012 se quemaron más de 60.000 kilómetros de bosques con este propósito.

La extinción del orangután de Indonesia puede ser la primera víctima de su plantación abusiva.  

De los mucho problemas que está provocando este monocultivo, el más acuciante es su papel como verdugo para especies como el orangután. La supervivencia de este primate está enteramente ligada a los bosques tropicales de Borneo y Sumatra, ya que es un ser totalmente arbricola. La destrucción de su habitat es la coartada perfecta para los furtivos, que llenan su jaulas, ante la pasividad de los agricultores, que prefieran evitarse las molestias que el trajín de este simio crea en sus cultivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

¿Cómo nos venden las guerras?

Los estados crean marcos mentales para que la sociedad acepte guerras sin cuestionase los motivos que acabarán con la vida de centenares de personas Cada vez que un estado quiere iniciar o meterse en una guerra tiene que persuadir primero a su población . ¿Pero como lo hace? ¿Qué herramientas utilizan para convencer a la gente para que apoye – o participe – en un conflicto en el que probablemente mueran cientos o miles de personas?. Primero el estado que desee vender una guerra a su ciudadanos, tiene que convencerles de que es legítima; de que estamos en lo cierto; de que los de dentro son “ los buenos ” y los otros, los de fuera son los “malos”. Y, lo consigue, en gran medida, gracias a algunos medios de comunicación que, a menudo, y en contra de lo que debería ser su función, se convierten en el catalizador para los mensajes del gobierno, los grupos de presión, las élites financieras... Gran parte del flujo de información sobre el conflicto en ciernes intentará s

Comuna 13, donde el arte se convierte en el arma más poderosa

Una de las comunidades históricamente más peligrosa de Medellín y por ende del mundo entero, ha experimentado una brutal transformación como consecuencia de la entrada del arte social naturalista entre sus muros. En los años 80, la oscuridad del narcotráfico corrompió la ciudad y la Comuna 13 era el lugar ideal tanto como base de sus operaciones, como para esconder los restos, muchos de los cuales cadávares, que se desprendían de las mismas. Ahora, un grupo de jóvenes artistas están utilizando la naturaleza como arte para devolver la vida a un barrio diezmado por el conflicto armado y la pobreza.