Ir al contenido principal

La obra estilo Ramsés II que salvaría a los polos

Hace escasos días, veíamos como el glaciar Thwaites, llamado por muchos como el "más importante del mundo" se encontraba al borde del colapso. Ahora, un grupo de  científicos comandados por los glaciólogos John Moore y Mikel Wolowitz se han sacado una locuriza interesante de la manga para luchar contra el deshielo de los polos. Su idea: construir un laberinto submarino que despiste a las corrientes cálidas que viajan desde los trópicos a los casquetes polares, y una gran barrera que los contenga. Si llega a producirse, sería la obra más grande jamás llevada a cabo en nuestro planeta. 


El proyecto se presupone más faraónico que la gran muralla China o el Canal de Suez. Aunque, bastante más necesario dado que el deshielo de los polos está aumentando el nivel de los mares y concentrando peligrosamente el calor en los trópicos. Debemos actuar rápidamente si queremos salvar a los casquetes polares de un deshielo que ya ha comenzado. Las previsiones lo exigen: se calcula que para 2100 se habrán fundido más de 1/3 de los glaciares que quedan en pie. Para 2040, pasaríamos veranos sin hielo en los polos. De producirse, el nivel del mar subiría hasta 200 metros, y gran parte del suelo que hoy pisamos sería agua. 


Una gran armadura para salvar a los glaciares

El deshielo de los glaciares está añadiendo grandes niveles de agua a los casquetes polares. El objetivo del equipo de Moore y Wolowitz es crear un gigantesca barrera de 100 metros de alto y 120 km de largo que proteja a la Antártida, el Polo Norte y el Polo Sur del efecto erosionador  de unas mareas cada vez más cálidas. Para que nos hagamos  una idea, el volumen de la obra sería 1400 veces mayor a la presa de las tres gargantas en China. El objetivo, también, sería el de anclar a los glaciares para evitar su fragmentación que siempre es la antesala de su desaparición. 



            Los polos son imprescindibles para mantener fría la temperatura de nuestro planeta. 

El plan es crear una macro estructura que proteja a la masa continental helada de las corrientes subterráneas que van mermando, poco a poco, el hielo de las zonas australes. Moore y Wolowitz han calculado que para proteger al 10% de la superficie helada del planeta que conforma los polos, necesitaríamos invertir 100 mil millones de dólares en este proyecto. El costo parece alto, pero no tanto como dejar que se fundan. Por cada metro que sube el mar, el impacto económico en el planeta se cifra de 14 a 27 mil millones de euros. Una realidad que ya están empezando a sufrir países al nivel del mar como Bangladesh o el Sahara occidental, donde la subida del nivel del mar está haciendo desaparecer a varias ciudades costeras.


La obra más faraónica de la humanidad

Esta podría ser, sin duda, la obra más faraónica de la humanidad. Un desafío que nos haría mirar de manera diferente a esos 40,000 km de hielo en apuros que tan vitales son para la supervivencia del ser humano. Y que tanto estamos maltratando de momento. Sin embargo, las posibilidades de que el proyecto de Moore y Wolowitz se presenta todavía muy difícil de llevar a cabo: las simulaciones solo arrojan un 30% de éxito de momento para el proyecto. Habrá que esperar a que el ratio mejore. De momento, una fase beta del proyecto ha comenzado en la placa este de la Antártida.

     Las corrientes de agua caliente atacan la base de los glaciares y van desgastando sus costas.

La idea se antoja harto compleja y difícil de ejecutar, pero este equipo de glaciólogos tienen confianza en que sea la respuesta que necesitamos para prevenir el deshielo de los grandes bloques de hielo que mantienen nuestro planeta frío. Aunque, no solo eso: siempre conviene recordar que los glaciares son grandes depósitos vivos de gas natural y otros gases de efecto invernadero como el metano, por ejemplo. La obra más faraónica de la humanidad también nos ayudaría a combatir las consecuencias del Cambio Climático.


Glaciares a la deriva

El planeta se está calentando a marchas forzadas: el efecto de los gases de efecto invernadero está calentando a los océanos, y éstos están aumentando la velocidad con la que se fundían estos gigantes de hielo. El sistema mundial de glaciares va a la deriva. Todo el hielo del planeta está cambiando: las famosas nieves del Klimanjaro han desaparecido un 80% desde 1912. Los glaciares del Himalaya han desaparecido tanto y tan rápido que podrían dejar de existir para 2035. Los efectos de su desaparición provocarán el apagón en el cinturón térmico que creaba áreas templadas en el planeta.

 

                La degradación de los glaciares del mundo es obvia, bastante triste y globalizada. 

Desde el Ártico a Perú, pasando por Suiza a los glaciares ecuatoriales de Man Jaya en Indonesia, los glaciares están dando señales de cansancio a nivel terminal. El hielo está desapareciendo muy rápido. “El problema es que con los niveles de dióxido de carbono que hay ahora en la atmósfera, se necesitarían años para mitigar un ciclo de calentamiento cuyo pico no ha llegado todavía”, asegura Wolowitz, uno de los principales valedores de este sistema de retención. De momento, el proyecto se encuentra en fase beta, a la espera de obtener la financiación necesaria. ¿Llegará?  

¡Recuerda que puedes seguir nuestras historias a través de  Facebook o Twitter!

Más historias relacionadas con los polos en 3,2, 1: 

-10 cosas muy chungas que van a pasar cuando se fundan los polos

-Últimatum en el Ártico

-Montañas de mierda se convierten en los nuevos Icebergs

-El glaciar que no nos podemos permitir perder

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

¿Cómo nos venden las guerras?

Los estados crean marcos mentales para que la sociedad acepte guerras sin cuestionase los motivos que acabarán con la vida de centenares de personas Cada vez que un estado quiere iniciar o meterse en una guerra tiene que persuadir primero a su población . ¿Pero como lo hace? ¿Qué herramientas utilizan para convencer a la gente para que apoye – o participe – en un conflicto en el que probablemente mueran cientos o miles de personas?. Primero el estado que desee vender una guerra a su ciudadanos, tiene que convencerles de que es legítima; de que estamos en lo cierto; de que los de dentro son “ los buenos ” y los otros, los de fuera son los “malos”. Y, lo consigue, en gran medida, gracias a algunos medios de comunicación que, a menudo, y en contra de lo que debería ser su función, se convierten en el catalizador para los mensajes del gobierno, los grupos de presión, las élites financieras... Gran parte del flujo de información sobre el conflicto en ciernes intentará s...

¿Puede la civilización sobrevivir a la que se avecina?

Dentro de mil años, cuando una forma de vaga de humano-robot excave en las cenizas del siglo XXI e intente descubrir qué pasó con esos animales una vez llamado Homo sapiens, puede que se sienta confundido por esos seres que, hace muchos años, podían escribir canciones como “Imagine”, pero no podían prestar atención a los ecos de su propia destrucción. Una pregunta clave para los futuros historiadores del planeta: ¿Cómo de estúpidos eran esos seres humanos? ¿Por qué no antepusieron sus necesidades a cortoplazo ante la vida de todo un planeta?