Ir al contenido principal

Las plantaciones de palma amenazan los bosques de Libería

La industria del aceite de palma vuelve a estar otra vez en el punto de mira debido a sus voraces prácticas. Esta vez, ha sido una explotación en Liberia la que ha levantado las sospechas de los organismos internacionales. Observadores internacionales acusan a la firma indonesa Golden Veroleum de haber cortado ilegalmente 150 km cuadrados de bosque entre 2010 y 2016. Diversas organizaciones ecologistas han denunciado que GVL ha dañado ríos, destrozado el hábitat de numerosos chimpancés y que se han apropiado de tierras sin el “consentimiento” de sus habitantes. 




Una investigación de @Globalwitness alerta de que el gigante de la palma Golden Veroleum habría arrasado con lugares de culto en Libería; así como "instaurado un ejército privado" para llevar a cabo sus operaciones en el oeste del país. Otra ONG española, @Amigos de la Tierra, denuncia como esta compañía, originaria de Indonesia (pero, que actúa a través de una subsidiaria en África) se ha hecho con grandes trozos de bosque de manera ilegal. @Amigos de la Tierra avisa que esta oscura compañía estaría utilizando el capital de grandes Hedge funds (como Black Rock o Vanguardian) y de grandes bancos (como el holandés Rabobank o el asiático Mandiri Bank) para pagar al ejército de Libería y  hacerse con tierras que pertenecen a particulares. 


Telaraña de palma: trapicheos por el aceite
La particular andadura de Goldem Veroleum en Libería comenzó en 2010; cuando el gobierno de Libería le otorgó una licencia para explotar 3.500 km2 cuadrados (el 2.3% de la superficie del país). Poco después, empezaron los problemas según relatan diversas organizaciones como @Banktrack o @Amigosdelatierra. “GLV empezó a expender sus campos más allá de las tierras concedidas por el gobierno y sus actividades se extendieron por campos privados y lugares de culto de la comunidad liberiana. 



  
       Los rumores hablan sobre encarcelamientos a quién se opone a las palma. 

Tras estos sucesos, se elevó una queja a la RSPO (la organización que regula la sostenibilidad de la industria de palma) quién dió un plazo de hasta seis meses a GLV para que limitaran sus actividades. No fue así, y la firma indonesa decidió romper unilaterlamente sus compromisos con diversos organismos reguladores. Según la empresa indonesa, “Golden Veroleum Liberia (GVL) es un desarrollador de aceite de palma, comprometido con las inversions a largo plazo. Como uno de los principales inversores en el país, su función es aportar empleo, infraestructura, educación y sanidad a las áreas más pobres del país”.

El culto del aceite de palma
En Liberia el cultivo de la hoja de palma se ha vuelto la religión ‘oficial’ de un país que se tambalea después de una guerra civil de 10 años. Más del 10% del territorio de este estado africano está cubierto por el moncultivo de palma. Según el informe de @Globalwitness, llamado Temples and guns, GLV habría instalado su central manufacturera justo en medio de la tierra sagrada de los boglobo; en la colina de Palotro. En un reporte muy interesante, la ONG explica como mediante tácticas de negociación engañosa, consiguieron hacerse con las tierras de los nativos a coste 0.

       
     
    En este emotivo documental se explica los efectos de GLV en Liberia. 

Estos acontecimientos están teniendo lugar en medio de un atmósfera de miedo e intimidación, con el ejército de Libería haciéndose cargo de las plantaciones y de disuadir a los descontentos. “Este panorama económico perfila un futuro poco esperanzador, que amenaza a la pobreza del país en lugar de levantarla”, aseguró Jonathan Gant (del departamento de energía y minas de Globalwitness). Para luego añadir: “Este gobierno debería pensar seriamente en modelos alternativos de desarrollo- unos que fortalezcan los derechos de los pobres en lugar de robarles las tierras”.  



¡Recuerda que la batalla contra los macrocultivos de palma empieza en Facebook y Twitter!

Más historias sobre las calamidades que acechan a la selva: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

¿Cómo nos venden las guerras?

Los estados crean marcos mentales para que la sociedad acepte guerras sin cuestionase los motivos que acabarán con la vida de centenares de personas Cada vez que un estado quiere iniciar o meterse en una guerra tiene que persuadir primero a su población . ¿Pero como lo hace? ¿Qué herramientas utilizan para convencer a la gente para que apoye – o participe – en un conflicto en el que probablemente mueran cientos o miles de personas?. Primero el estado que desee vender una guerra a su ciudadanos, tiene que convencerles de que es legítima; de que estamos en lo cierto; de que los de dentro son “ los buenos ” y los otros, los de fuera son los “malos”. Y, lo consigue, en gran medida, gracias a algunos medios de comunicación que, a menudo, y en contra de lo que debería ser su función, se convierten en el catalizador para los mensajes del gobierno, los grupos de presión, las élites financieras... Gran parte del flujo de información sobre el conflicto en ciernes intentará s

Comuna 13, donde el arte se convierte en el arma más poderosa

Una de las comunidades históricamente más peligrosa de Medellín y por ende del mundo entero, ha experimentado una brutal transformación como consecuencia de la entrada del arte social naturalista entre sus muros. En los años 80, la oscuridad del narcotráfico corrompió la ciudad y la Comuna 13 era el lugar ideal tanto como base de sus operaciones, como para esconder los restos, muchos de los cuales cadávares, que se desprendían de las mismas. Ahora, un grupo de jóvenes artistas están utilizando la naturaleza como arte para devolver la vida a un barrio diezmado por el conflicto armado y la pobreza.