Ir al contenido principal

La explotación petrolera más sucia del planeta

Hay una explotación petrolera que brilla por encima de la media mundial de cochambre y petrolazo a la que estamos acostumbrados. Se trata de las conocidas como arenas negras de Alberta; una explotación de petróleo a cielo abierto que produce 1.3 millones de barriles de petróleo al día. El trajín sucede en la boreal ciudad de Alberta donde, a cielo abierto, se encuentra la tercera mayor reserva de crudo del planeta. Son las ya tristemente famosas Tarsands de Athabasca (en Alberta, Canadá), cuyos humos han dado la vuelta al mundo.





En estos días de nieblas climáticas, Canadá está pisando el acelerador para explotar los 1.7 trillones de barriles que quedan en las arenas negras cercanas a Alberta. Pero, las cosas siempre se  complican: Canadá se está calentando más rápido que el resto del planeta; al igual que Alaska y Rusia. Algo preocupante está ocurriendo allá arriba, donde también hay serios problemas en el Ártico. Muchos dicen que estamos entrando en la era del Piroceno (la edad del fuego).
 

Refinerías on-fire y bosques boreales
Canadá es uno de los países que más ha sufrido con la oleada de incendios del pasado verano. Más de 10.000 personas fueron evacuadas de Alberta; la misma ciudad donde el gobierno ha concedido a la petrolera Suncor, la explotación por 70 años de la etiquetada por National Geographic como "la explotación petrolera más sucia del planeta". Seguirá abierta por siete décadas más produciendo 3.600 toneladas anuales de Co2 por hectárea.


                   
La rica vida de la región se comienza a ver seriamente amenazada por las petroleras.   

 Estas arenas bituminosas consumen también una cantidad brutal de agua para revelar las trazas de petróleo que hay en su subsuelo. Gastan 0.4 barriles de agua por 1 de producción de petróleo; eso equivale a 520.00 bidones de agua al día. Un consumo que necesita nutrirse del vecino río Thabasca, secando el subsuelo y haciendo a la región mucho más susceptible a los incendios.

Fuera de juego climático
Canadá está totalmente fuera de juego en prevenir las causa del Cambio Climático; a pesar de los discursos de Justin Trudeau, se encuentra muy lejos de llegar a ese tope de 1.5 grados necesario para llegar a los Acuerdos de París. La verdad es que el país francófono luchó por aprobar los acuerdos de la capital gala pero su fuerte inversión en este tipo de extracciones petroleras lo está haciendo poco competitivo en el área climática.

            
         El antes y después de las arenas bituminosas es evidente y bastante doloroso a la vista.

"Con poco margen de error, los actos cuentan...Y mucho", eso fue lo que los indígenas canadienses le dijeron al presidente Trudeau cuando decidió comprar un oleoducto de 1.150 kilómetros que va desde Alberta hasta las costas del Pacífico. "Canadá quiere ser un campeón Climático". Lo definió muy bién Kevin Taft de la bancada liberal de Alberta en su libro "El estado profundo del petróleo. Cómo la industria de los hidrocarburos mina la democracia global y para la lucha climática en Ottawa.

Canadá está que arde
Canadá se está calentando más rápido que el resto del planeta de acuerdo con un nuevo informe del gobierno canadiense. Este anuncio también sirve como aviso de que hay que tomar acciones rápidas y contundentes en un mundo que se encuentra al borde del colapso climático. "Hay que tomar acciones drásticas para parar el Cambio Climático", escribía Tradeau hace poco. Pues a ello.


          Los incendios de este verano pasado cerca de Alberta han sido brutales.

Resultan sorprendentes estas declaraciónes ya que Canadá es uno de los principales exportadores de petróleo del mundo. Y es el exportador de crudo que más dinero gana. Los 120 proyectos de arenas negras que tiene el país norteaméricano crean 2.6 millones de barriles al día que es casi todo enviado a refinerías de los Estados Unidos.  A lo largo del río Athabasca llace el vertedero más grande del mundo con 500.000 piscinas olímpicas de desechos de la que es la explotación petrolera más sucia del mundo.
      
    ¡Recuerda que puedes seguir nuestras historias en Facebook y Twitter!


Más artículos sobre el Cambio Climático: 


Comentarios

  1. Existe un documental sobre cómo es la vida en Fort McMurray. Si se busca en Google Fort McMoney aparece. Estuve viviendo en esa zona, y trabajando en la construcción de una de esas plantas entre 2016 y 2017. Un lugar bastante peculiar.

    ResponderEliminar
  2. No lo sabía. Pero, me parece muy interesante (veré el documental). Yo descubrí este berenjenal a través de un reportaje de National Geographic que leí esta semana. Me parece brutal.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

¿Cómo nos venden las guerras?

Los estados crean marcos mentales para que la sociedad acepte guerras sin cuestionase los motivos que acabarán con la vida de centenares de personas Cada vez que un estado quiere iniciar o meterse en una guerra tiene que persuadir primero a su población . ¿Pero como lo hace? ¿Qué herramientas utilizan para convencer a la gente para que apoye – o participe – en un conflicto en el que probablemente mueran cientos o miles de personas?. Primero el estado que desee vender una guerra a su ciudadanos, tiene que convencerles de que es legítima; de que estamos en lo cierto; de que los de dentro son “ los buenos ” y los otros, los de fuera son los “malos”. Y, lo consigue, en gran medida, gracias a algunos medios de comunicación que, a menudo, y en contra de lo que debería ser su función, se convierten en el catalizador para los mensajes del gobierno, los grupos de presión, las élites financieras... Gran parte del flujo de información sobre el conflicto en ciernes intentará s

Comuna 13, donde el arte se convierte en el arma más poderosa

Una de las comunidades históricamente más peligrosa de Medellín y por ende del mundo entero, ha experimentado una brutal transformación como consecuencia de la entrada del arte social naturalista entre sus muros. En los años 80, la oscuridad del narcotráfico corrompió la ciudad y la Comuna 13 era el lugar ideal tanto como base de sus operaciones, como para esconder los restos, muchos de los cuales cadávares, que se desprendían de las mismas. Ahora, un grupo de jóvenes artistas están utilizando la naturaleza como arte para devolver la vida a un barrio diezmado por el conflicto armado y la pobreza.