Ir al contenido principal

¿Quién dijo hambre? La técnica de cultivo para acabar con las carestías

¿Te imaginas racimos de frutas y vegetales creciendo bajo las calles de tu ciudad?  Ya se está haciendo en megalópolis como Londres, Melbourne o Cincinatti; son los jardines verticales cultivados con sistemas de luces led. Una novedad que está trayendo el optimismo a muchas ciudades industriales del mundo anglosajón y que poco a poco está llegando a nuestras costas. Es un desafío importante: para 2050 llegaremos a los 9 billones de personas en nuestro planeta. El modelo de agricultura tal y como lo conocemos no será suficiente para albergar esta carga de población, y engendrará diversas crisis migratorias y de clases. Pero, ¡estos sistemas de cultivo podrían cambiarlo todo!


A medida que nos acercamos más y más al corazón del siglo XXI, debe ir cambiando la manera que tenemos de entender la comida y ¡sobre todo! como se produce. Las granjas del futuro se levantarán en espacios controlados donde la producción no consuma tantos recursos. “¿Futurismo utópico? ¿Cálculo costo-beneficio?”, No está claro todavía, pero lo cierto es que no podemos seguir llevando el tren de vida actual. Y, que debemos cambiar rápidamente si lo que queremos es sobrevivir. Muchos, sin embargo, abogan por una mejor gestión de las tierras de cultivo. ¿Quién tendrá razón? ¿Podremos sostener ciudades de 50 millones de habitantes en 2050 sin ser más eficientes?


¿Por qué granjas verticales?

Lo interesante de las granjas verticales es que ahorran hasta un 75% del agua que se utiliza en los cultivos tradicionales. Eso es, en gran medida, por que utilizan sustratos artificiales como la lana de roca donde se desarrollan de manera más eficiente. ¿Lo malo? Es muy difícil, todavía, plantar variedades como el arroz, las papas o la quinoa; mientras que las lechugas y los tomates se adaptan realmente bien. Las granjas verticales nos ofrecen todo un nuevo paradigma para alimentar al mundo. En algunos casos, ¡los nuevos cultivos pueden crecer hasta 20 veces más rápido! Imagínate que beneficios traería eso en lugares afectados por las sequías o el Cambio Climático.

             
  
                            Las granjas verticales son parte del futuro inminente de la humanidad.

El concepto de cultivos verticales nació en 1999 de la mano del profesor Dickson Despommier, profesor de Ecología en la Universidad de Columbia. Despommier y sus estudiantes desarrollaron el diseño de un rascacielos que ¡podía alimentar a 50.000 personas! A pesar de que el diseño no fue construido, popularizó la idea de los cultivos verticales. Casi 20 años después, es la base de una prometedora industria que ya ha llegado al estatus de burbuja económica. Por España, no lo hemos visto demasiado, pero existen. 


¿Una solución para el futuro?

Alrededor del mundo nos estamos quedando sin zonas para cultivar comida y sin agua de calidad. Este tipo de granjas verticales pueden crecer en cualquier lugar del mundo, proporcionando un ahorro de hasta el 90% de los recursos y una producción hasta 80 veces mayor.  La situación no es baladí: si queremos alimentar el mundo para 2050, debemos inventar cómo producir el mismo nivel de comida que en los 8,000 años pasados. Afrontamos un gran reto. ¿Cómo asegurar la comida con la crisis climática que se acerca? La pregunta que todos nos deberíamos hacer. 

                                        


           Los  cultivos hidropónicos o aeropónicos permiten una mayor absorción de los nutrientes.  

 

El secreto estaría en ser sostenibles, con menos pesticidas, menos agua. De otra manera, no llegaremos a ese umbral del 2100 en el que no podremos alimentar a ciudades de hasta 90 millones de personasLas innovaciones en luces led, por ejemplo, son otro de los desarrollos que se han realizado en los últimos años y que permiten recortar cuantiosamente la huella de carbono de las plantaciones en granjas verticales. La locura se ha desencadenado en lugares como Holanda, por ejemplo, ¡donde incluso se han diseñado drones para matar a las polillas, y así mantener la producción estable!


¡Recuerda que la revolución se cuece también en estos otros artículos! 

- El subsuelo será el huerto del futuro

- Planta árboles mientras buscas en Internet

- Google maps servirá para luchar contra la esclavitud

- India quiere trenes sin huellas de carbono


Comentarios

  1. Queremos que Ondaterraquea vuelva :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Sara! Estaremos de vuelta a partir de esta primavera! Recuerda que puedes participar con tus textos allí donde estés!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

10 leyendas amazónicas para atisbar el corazón de la gran selva

La selva amazónica respira como un gigantesco ser vivo. Un cuerpo antiguo y primigenio cuyos secretos se enroscan en la noche de los tiempos y fluyen a través de sus arterias fluviales. El ser humano es solo un invitado en la gran partitura de su misterio; y su razón una rendija desde la que tan solo se pueden otear sus misterios. Un rugido que recorre la historia de la Amazonia al ritmo de leyendas y mitos tan increíbles como los mismos parajes que tallan la mayor selva del mundo.

¿Cómo nos venden las guerras?

Los estados crean marcos mentales para que la sociedad acepte guerras sin cuestionase los motivos que acabarán con la vida de centenares de personas Cada vez que un estado quiere iniciar o meterse en una guerra tiene que persuadir primero a su población . ¿Pero como lo hace? ¿Qué herramientas utilizan para convencer a la gente para que apoye – o participe – en un conflicto en el que probablemente mueran cientos o miles de personas?. Primero el estado que desee vender una guerra a su ciudadanos, tiene que convencerles de que es legítima; de que estamos en lo cierto; de que los de dentro son “ los buenos ” y los otros, los de fuera son los “malos”. Y, lo consigue, en gran medida, gracias a algunos medios de comunicación que, a menudo, y en contra de lo que debería ser su función, se convierten en el catalizador para los mensajes del gobierno, los grupos de presión, las élites financieras... Gran parte del flujo de información sobre el conflicto en ciernes intentará s...

¿Puede la civilización sobrevivir a la que se avecina?

Dentro de mil años, cuando una forma de vaga de humano-robot excave en las cenizas del siglo XXI e intente descubrir qué pasó con esos animales una vez llamado Homo sapiens, puede que se sienta confundido por esos seres que, hace muchos años, podían escribir canciones como “Imagine”, pero no podían prestar atención a los ecos de su propia destrucción. Una pregunta clave para los futuros historiadores del planeta: ¿Cómo de estúpidos eran esos seres humanos? ¿Por qué no antepusieron sus necesidades a cortoplazo ante la vida de todo un planeta?